𝐃𝐨𝐩𝐚𝐦𝐢𝐧𝐚
- Instituto de Neurociencias de Puebla A.C.
- 25 feb
- 2 Min. de lectura

👉🏻 La dopamina es un neurotransmisor que juega un papel fundamental en el sistema nervioso central. Es producida por las neuronas dopaminérgicas y se libera en la sinapsis, donde interactúa con los receptores dopaminérgicos.
𝐅𝐮𝐧𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐝𝐨𝐩𝐚𝐦𝐢𝐧𝐚
1️⃣. 𝐌𝐨𝐭𝐢𝐯𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐲 𝐫𝐞𝐜𝐨𝐦𝐩𝐞𝐧𝐬𝐚: La dopamina está involucrada en la regulación de la motivación y la recompensa. Ayuda a evaluar la importancia de los estímulos y a determinar si son merecedores de atención.
2️⃣. 𝐌𝐨𝐯𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐲 𝐜𝐨𝐨𝐫𝐝𝐢𝐧𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧: La dopamina es esencial para el control del movimiento y la coordinación. Ayuda a regular la actividad de los músculos y a mantener el equilibrio.
3️⃣. 𝐂𝐨𝐠𝐧𝐢𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐲 𝐚𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢𝐨́𝐧: La dopamina está involucrada en la regulación de la cognición y la atención. Ayuda a mantener la concentración y a enfocar la atención en estímulos relevantes.
4️⃣. 𝐄𝐦𝐨𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐲 𝐞𝐬𝐭𝐚𝐝𝐨 𝐝𝐞 𝐚́𝐧𝐢𝐦𝐨: La dopamina está involucrada en la regulación de las emociones y el estado de ánimo. Ayuda a mantener un estado de ánimo positivo y a regular las respuestas emocionales.
𝐓𝐫𝐚𝐬𝐭𝐨𝐫𝐧𝐨𝐬 𝐫𝐞𝐥𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐜𝐨𝐧 𝐥𝐚 𝐝𝐨𝐩𝐚𝐦𝐢𝐧𝐚
1️⃣. 𝐄𝐧𝐟𝐞𝐫𝐦𝐞𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐏𝐚𝐫𝐤𝐢𝐧𝐬𝐨𝐧: La enfermedad de Parkinson se caracteriza por una disminución de la producción de dopamina en el cerebro, lo que lleva a síntomas como la rigidez, la bradicinesia y los temblores.
2️⃣. 𝐄𝐬𝐪𝐮𝐢𝐳𝐨𝐟𝐫𝐞𝐧𝐢𝐚: La esquizofrenia se caracteriza por una alteración en la regulación de la dopamina en el cerebro, lo que puede llevar a síntomas como la psicosis y la desorganización del pensamiento.
3️⃣. 𝐓𝐫𝐚𝐬𝐭𝐨𝐫𝐧𝐨 𝐩𝐨𝐫 𝐝𝐞́𝐟𝐢𝐜𝐢𝐭 𝐝𝐞 𝐚𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐞 𝐡𝐢𝐩𝐞𝐫𝐚𝐜𝐭𝐢𝐯𝐢𝐝𝐚𝐝 (𝐓𝐃𝐀𝐇): El TDAH se caracteriza por una alteración en la regulación de la dopamina en el cerebro, lo que puede llevar a síntomas como la falta de atención y la hiperactividad.
4️⃣. 𝐀𝐝𝐢𝐜𝐜𝐢𝐨́𝐧: La adicción se caracteriza por una alteración en la regulación de la dopamina en el cerebro, lo que puede llevar a síntomas como la dependencia y la pérdida de control.
𝐑𝐞𝐟𝐞𝐫𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚𝐬 𝐛𝐢𝐛𝐥𝐢𝐨𝐠𝐫𝐚́𝐟𝐢𝐜𝐚𝐬
- Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2000). Principles of neural science. McGraw-Hill.
- Bear, M. F., Connors, B. W., & Paradiso, M. A. (2007). Neuroscience: Exploring the brain. Lippincott Williams & Wilkins.
- Cooper, J. R., Bloom, F. E., & Roth, R. H. (2003). The biochemical basis of neuropharmacology. Oxford University Press.
Comentarios